La cocina mexicana, rica en sabores y tradiciones, ofrece una enorme variedad de alimentos y platillos cuyos nombres comienzan con diferentes letras del alfabeto. En este artículo, nos enfocamos en las comidas que empiezan con la letra D, una letra que, aunque no tan común como otras, alberga deliciosas sorpresas. Este listado resulta útil tanto para amantes de la gastronomía como para quienes buscan inspiración para juegos de palabras, dinámicas escolares o simplemente ampliar su conocimiento culinario.
A continuación, un recorrido amplio y sabroso por aquellas comidas con D, incluyendo platillos, ingredientes y preparaciones típicas de México y del mundo.
1. Dátil
El dátil es el fruto de la palmera datilera. Aunque su origen es del Medio Oriente, se ha adaptado bien en zonas áridas de México como Baja California. Este fruto es dulce, energético y rico en fibra, ideal para comer solo o como parte de postres y panes.
En la cocina mexicana, es común encontrar panes dulces, empanadas o galletas que contienen dátil picado, aportando un sabor único y natural sin necesidad de azúcares añadidos.
2. Dorado
El dorado es un pez muy popular en las costas del Pacífico mexicano, especialmente en estados como Sinaloa, Baja California y Nayarit. Su carne es blanca, suave y versátil, lo que permite diversas preparaciones como a la parrilla, empapelado o en ceviche.
Además, el término “dorado” también se usa para describir el estado crujiente y perfectamente cocido de algunos alimentos, como las tortillas doradas usadas para enchiladas o flautas.
3. Durazno
El durazno, conocido también como melocotón, es una fruta jugosa, aromática y ligeramente ácida. En México, se cultiva en estados como Zacatecas y Chihuahua. Es habitual consumirlo fresco, en almíbar, en mermeladas o como parte de postres como pays y pasteles.
Una bebida refrescante muy popular es el agua de durazno, que se prepara licuando la fruta con agua y un toque de azúcar.
4. Dobladita
Las dobladitas son una preparación mexicana hecha a base de tortillas de maíz rellenas, que se doblan por la mitad y se fríen o calientan en comal. El relleno puede variar: queso, frijoles, picadillo o papas. Suelen servirse acompañadas de crema, salsa y queso rallado.
Son muy comunes como antojito en ferias o puestos callejeros y también como parte del desayuno o cena ligera.
5. Dulce de leche
Aunque su origen se disputa entre varios países, el dulce de leche se consume ampliamente en México, sobre todo en la forma de cajeta, una variante elaborada con leche de cabra. Es espeso, acaramelado y muy dulce, y se utiliza para rellenar panes, galletas, pasteles o simplemente para untar en una tostada.
El dulce de leche también es una base para helados y flanes artesanales.
6. Doraditas
Las doraditas son botanas crujientes hechas a base de harina de maíz o trigo. Pueden ser dulces o saladas y generalmente se fríen hasta lograr un color dorado atractivo. En la versión dulce, están espolvoreadas con azúcar y canela; en la salada, pueden tener chile en polvo o limón.
Se venden en tiendas, mercados o ferias como snack tradicional y económico.
7. Dobladas de plátano
Esta es una variación más exótica de las dobladitas. Las dobladas de plátano macho utilizan el plátano como base, que se aplana y se rellena con frijoles, queso o carne, luego se fríe. Es un platillo tradicional del sur de México, especialmente en Chiapas y Tabasco.
Su sabor combina el dulzor natural del plátano con la sal de los ingredientes internos.
8. Donas
Las donas son un clásico de la repostería. Aunque su origen es internacional, las versiones mexicanas están muy bien establecidas. Se preparan con harina, huevo, mantequilla y levadura, luego se fríen y se cubren con azúcar, chocolate o glaseado.
Hay variedades artesanales rellenas de cajeta, crema pastelera, mermelada o chocolate, que se encuentran en panaderías locales y supermercados.
9. Danzantes (mezcal artesanal)
Aunque no es un alimento sólido, el mezcal “Los Danzantes” es un ejemplo notable del uso de la letra D en productos de origen mexicano. Se trata de un mezcal artesanal elaborado en Oaxaca, con un sabor ahumado y profundo que acompaña muy bien platillos tradicionales como tlayudas o tacos de barbacoa.
Su mención en este listado resalta cómo las bebidas también forman parte esencial del panorama culinario.
10. Dulces cristalizados
En muchos estados mexicanos, sobre todo en el centro del país, es común encontrar frutas cristalizadas o confitadas, como papaya, calabaza, higo o camote. Estos dulces tradicionales, también conocidos como “dulces de feria”, se preparan cociendo lentamente las frutas en almíbar hasta que se endurecen.
Son típicos de celebraciones como el Día de Muertos o ferias patronales.
11. Deditos de queso
Los deditos de queso son botanas o entradas elaboradas con tiras de queso empanizadas y fritas. Son populares tanto en restaurantes como en reuniones familiares. Se sirven con salsas como chipotle, ranch o cátsup.
Pueden prepararse en casa con queso Oaxaca, manchego o gouda.
12. Dobladas de queso
Diferentes de las dobladitas callejeras, estas dobladas de queso suelen elaborarse con tortillas de harina y queso fundido en su interior. Se asemejan a las quesadillas, pero suelen freírse ligeramente para dorarlas por fuera.
Son rápidas de preparar y muy comunes en cenas informales.
13. Doraditas de papa
Esta preparación se refiere a tortillas doradas rellenas de puré de papa, una opción vegetariana deliciosa. Se pueden preparar en versión taco dorado o como flautas, acompañadas de crema, lechuga y salsa roja o verde.
Es un platillo económico, nutritivo y muy popular en hogares mexicanos.
14. Dulce de calabaza
Este postre tradicional se elabora cociendo la calabaza de castilla con piloncillo, canela y clavo. El resultado es un dulce suave, aromático y muy ligado a festividades como el Día de Muertos. Se sirve frío o caliente, a veces con leche o crema.
Representa la conexión entre la gastronomía y las costumbres mexicanas.
15. Donitas de anís
Pequeñas y redondas, las donitas de anís son panecillos dulces que llevan en su masa este característico ingrediente. Se hornean hasta quedar doradas y tienen un sabor ligeramente especiado.
Son comunes en estados como Puebla y Tlaxcala.
16. Dango (influencia japonesa)
Aunque no es originario de México, el dango es un dulce japonés a base de arroz, que ha ganado presencia en la cocina fusión en México. Algunos restaurantes lo sirven en presentaciones adaptadas, con sabores como tamarindo o cajeta.
Esto refleja la diversidad gastronómica que cada vez es más visible en las grandes ciudades mexicanas.
17. Dulce de coco
El dulce de coco rallado, a veces teñido de colores, es un postre popular en playas mexicanas como Acapulco o Veracruz. Se prepara con coco rallado, azúcar y esencia de vainilla. Su textura suave y su sabor tropical lo hacen ideal como recuerdo turístico.
También existen versiones horneadas con forma de galletas o bolitas.
18. Dientes de ajo
Aunque no es un platillo como tal, los dientes de ajo son una parte esencial de la gastronomía. Su sabor intenso y aroma característico se utiliza para sazonar carnes, salsas, guisos y sopas. En la cocina mexicana, el ajo es básico en preparaciones como el arroz rojo, los frijoles refritos o la birria.
Además, el ajo tiene propiedades saludables, como ser antibacteriano y antioxidante.
19. Dulce de leche cortada
Este postre artesanal se prepara cuando la leche se corta intencionalmente con limón, y luego se cocina con azúcar y canela. El resultado es una especie de cuajada dulce, con textura granulada y sabor muy particular.
Es típico en regiones como Veracruz y Yucatán.
20. Dobladas de huitlacoche
Una variante deliciosa y más gourmet son las dobladas rellenas de huitlacoche, el hongo del maíz que se considera una delicia mexicana. Su sabor terroso combina muy bien con queso y epazote.
Estas dobladas pueden prepararse en comal o al horno, y se sirven como entrada o platillo principal.
Un festín con D: más que solo una letra
Este recorrido gastronómico deja claro que, aunque pueda parecer limitada, la letra D da vida a una variedad importante de alimentos, ingredientes y platillos dentro de la cocina mexicana y sus influencias. Desde frutas como el durazno y el dátil, hasta preparaciones tradicionales como dulces de leche, dobladas y doraditas, este listado demuestra la riqueza y diversidad que puede encontrarse detrás de una sola letra.
Ya sea para inspirar un menú temático, participar en un juego de palabras o simplemente ampliar el conocimiento culinario, conocer las comidas con D enriquece el paladar y la cultura. ¿Cuál de todas estas delicias te gustaría probar primero?